miércoles, 30 de marzo de 2016

Ollanta Humala decreta aumento del sueldo mínimo a S/850

Ollanta Humala decreta aumento del sueldo mínimo a S/850

Remuneración mínima vital (RMV) es S/750 desde junio del 2012. Ahora será de S/850 desde el 1 de mayo del 2016

El presidente Ollanta Humala dijo hace unos días que planteó a sus ministros evaluar el aumento del sueldo mínimo. (Foto: Presidencia Perú)

El presidente Ollanta Humala decretó un nuevo aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), conocida también como sueldo mínimo. Ahora, el monto será S/850 y entrará en vigencia desde el 1 de mayo de este año.

Hasta ahora, el sueldo mínimo ascendía a S/750. En junio del 2012, Ollanta Humala decretó ese nuevo incremento a través del Decreto Supremo 007-2012-TR.

Humala participó en Puno de una actividad pública junto a su esposa, la primera dama Nadine Heredia; y el ministro de Trabajo, Daniel Maurate.

"¿Quieren aumento? Señor presidente, las mujeres de Puno quieren aumento. Efectivamente, hoy día habrá una gran sorpresa. Estamos trabajando hasta el último minuto", indicó Maurate. 


Minutos después, Ollanta Humala suscribió la resolución suprema con la que decreta este nuevo aumento del sueldo mínimo. 

El último gol
El Jueves Santo, el presidente Ollanta Humala dijo sentirse satisfecho de su gobierno "aunque quede mucho por hacer". Pidió también que lo dejen trabajar porque "aún podemos hacer goles, no me distraigan". 

"Hoy les he planteado a los ministros y estamos revisando el tema de la remuneración mínima vital [sueldo mínimo]. Por eso no me presionen todavía, no hagamos un balance que eso lo podemos hacer el 30 de julio", destacó en diálogo con ATV Sur.

viernes, 25 de marzo de 2016

9 agrupaciones podrían perder inscripción si no pasan la valla

9 agrupaciones podrían perder inscripción si no pasan la valla

Para que no ocurra, deben alcanzar 5% de votos válidos al Congreso u obtener 6 parlamentarios en más de una circunscripción

La reciente modificación a la ley de partidos permite a las agrupaciones retirarse sin que pierdan su inscripción. (Foto: Congreso de la República)

El Comercio

A poco más de dos semanas de las elecciones generales, la aplicación de la valla electoral o umbral de representación tiene a muchos partidos políticos en vilo. Según la última encuesta El Comercio-Ipsos, de las 14 organizaciones que aún están en carrera para la elección congresal, nueve podrían perder su inscripción si no logran superar la valla. 

Están en riesgo, por ejemplo, Solidaridad Nacional y Unión por el Perú (en alianza con solo 2,5% de intención de voto al Congreso), Democracia Directa (1,7%), Perú Posible (1,0%), el Partido Humanista, entre otros. 

Además, la alianza conformada por Alianza para el Progreso, Restauración Nacional y Somos Perú (APP) apenas llega al 5% de la intención de voto congresal con una tendencia a la baja, lo que podría determinar que pierdan su registro partidario. 

Para no perder su inscripción, los partidos deben cumplir dos requisitos: alcanzar el 5% de los votos válidos al Congreso en todo el país u obtener seis parlamentarios en más de una circunscripción electoral. 


La valla opera desde el 2006 como un mecanismo para evitar la dispersión de la representación parlamentaria y de sanción (con la pérdida de la inscripción) a esos partidos que no obtengan un número mínimo de votos. 

Según Gerardo Távara, secretario general de la asociación civil Transparencia,la valla, además, es un indicador de cuánto representan los partidos a la población y de que tienen una vida política activa. “Si el partido tiene menos de eso [5%], la conclusión es que es poco representativo y, por lo tanto, no merece mantener su inscripción en el registro”, sostiene.

—Ampay me salvo— 
La reciente modificación a la ley de organizaciones políticas –la misma que sanciona con la exclusión a los candidatos que ofrecen dádivas– ha incorporado una especie de salvavidas que permite mantener la inscripción a aquellos partidos que, al acercarse la fecha de los comicios, especulen que no lograrán superar la valla. 

El artículo 13 de la mencionada norma señala que los agrupaciones perderán su inscripción si no participan en dos elecciones generales consecutivas (antes perdían su inscripción si no participaban en una sola elección). Ello permite que un partido se retire de la contienda electoral si considera que no superará la valla. De esa forma, esta elección sería considerada la primera en la que no habrían participado. 

Para Távara, como la ley no establece un plazo máximo para el retiro, se presume que pueden hacerlo hasta un día antes de la elección. Hasta ahora se han retirado, y por ende mantendrán su inscripción, el Partido Nacionalista, Perú Patria Segura, Siempre Unidos y, ayer, Perú Libertario. (Todos por el Perú también retiró sus listas). 

Como la cédula de votación ya ha sido impresa, los votos de quienes se retiren serán considerados nulos. Vale precisar que para obtener un nuevo registro, según la reciente norma, se requieren obtener aproximadamente firmas de 700 mil ciudadanos.

—¿Está vigente el aumento del 1% para alianzas?—
La modificación a la ley de partidos también dispuso que la valla electoral aumente en 1% por cada agrupación que se sume a una alianza. Por ello, la alianza conformada por el Apra y el PPC tendría que superar el 6% de los votos. Lo mismo para la alianza entre Solidaridad Nacional y UPP. APP tendría que superar el 7%. 

No obstante, hasta ahora el JNE no establece si la norma está o no vigente. Algunos expertos en materia electoral aducen que como las alianzas se inscribieron en diciembre debería aplicarse la ley anterior; no obstante, otros señalan que, como el resultado de la elección se conocerá después de que la ley entró en vigencia, la disposición sí sería aplicable. El JNE tiene la última palabra.

jueves, 24 de marzo de 2016

Se salvó la China: Jurado rechazó exclusión de Keiko Fujimori y sigue en carrera

Jurado rechazó exclusión de Keiko Fujimori y sigue en carrera

JEE Lima Centro 1 determinó que Keiko Fujimori no incurrió en conducta prohibida al entregar dinero o dádivas durante campaña

Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular, se ubica en el primer lugar de todas las encuestas de intención de voto. (Foto: El Comercio)

El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 decidió no excluir a la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, al considerar que no infringió la Ley de Organizaciones Política durante la campaña electoral.

"Se declara infundada la solicitud de exclusión interpuesta contra la candidata a la Presidencia de la República Keiko Fujimori, por Fuerza Popular, en el marco de las Elecciones Generales 2016", resuelve el expediente.

Asimismo, tal como lo había adelantado el informe de la Dirección de Fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), se concluye en que la candidata Keiko Fujimori no ha incurrido en conducta prohibida de ofrecer ni entregar dinero o dádivas con la finalidad de obtener votos.

El ente electoral señaló, además, que "tampoco se ha presentado una prueba idónea" que acredite la vulneración de la Ley de Organizaciones Políticas.

Keiko Fujimori ya había anunciado que, en caso el fallo del JEE resultara desfavorable a ella, su agrupación apelaría esta decisión al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a fin de que la evalúe en segunda instancia y determine finalmente si ella queda fuera de la contienda. 

Como se recuerda, el lunes se realizó la respectiva audiencia con las exposiciones del ex juez Malzon Urbina y del congresista Heriberto Benítez, dos de lo que presentaron recursos contra la candidata Keiko Fujimori. 





A ambos les siguió el personero legal de Fuerza Popular, el parlamentario Pedro Spadaro. 

Keiko Fujimori fue acusada de entregar dinero dentro de un sobre a los ganadores de una actividad cultural que realizó la agrupación fujimorista Factor K el 14 de febrero de este año. 

De inmediato, Fuerza Popular intentó desmarcarse de este colectivo, además de asegurar que Keiko Fujimori no entregó dinero.

viernes, 18 de marzo de 2016

El principio del fin de Keiko Fujimori: JEE decidió abrir proceso de exclusión a la candidata presidencial de Fuerza Popular

Keiko Fujimori: JEE decidió abrir proceso de exclusión a la candidata presidencial de Fuerza Popular

Perú 21

El órgano electoral también dispuso la misma medida para Kenji Fujimori y Gian Carlo Vacchelli, quienes entregaron dádivas y dinero en plena campaña electoral.

Este viernes se sabrá si iniciarán proceso de exclusión a Keiko Fujimori. (Anthony Niño de Guzmán/Perú21)

[ACTUALIZACIÓN 18:45]
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 decidió abrir proceso de exclusión a la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, por presuntamente infringir el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas, que prohíbe la entrega de dádivas o dinero en campaña electoral y cuya sanción principal es el retiro de la candidatura.

Como se sabe, Keiko Fujimori es acusada de entregar dinero en un concurso de hip hop y break dance organizado por el colectivo Factor K, vinculado a Fuerza Popular, en plena campaña electoral. Según la Dirección de Fiscalización del Jurado Nacional Electoral, en el mencionado evento se realizaron actos de “naturaleza proselitista”.

Recordemos que el excandidato presidencial de Alianza Para el Progreso, César Acuña, fue excluido de la contienda electoral por haber infringido el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas, ya que entregó 10 mil soles a un grupo de comerciantes de Chosica y 5 mil soles a una persona con discapacidad en Piura.

Dentro de la resolución, el JEE notificó que trasladará al personero de Fuerza Popular, Alberto Mejía Lecca, los informes de la Dirección de Fiscalización de Jurado Nacional de Elecciones y los pedidos de exclusión contra Keiko Fujimori que presentaron diversos ciudadanos para que el mencionado partido político realice sus descargos dentro de un día hábil.

Bajo el mismo argumento utilizado en el caso de Keiko Fujimori, el JEEtambién determinó abrir proceso de exclusión a Kenji Fujimori y a Gian Carlo Vacchelli, ambos candidatos a la reelección al Congreso por Fuerza Popular.

Kenji Fujimori es acusado de infrigir la Ley de Organizaciones Políticas por haber entregado 11 cascos a la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de la Policía Nacional. La Dirección de Fiscalización del JNE determinó que el congresista difundió la mencionada entrega por Twitter.

Por su parte, Gian Carlo Vacchelli también es acusado de infringir la Ley de Organizaciones Políticas, pero por supuestamente haber entregado S/3 mil a un ciudadano durante un programa televisivo. La Dirección de Fiscalización del JNE estableció que el congresista sí entregó dicho monto.
El órgano electoral, al igual que con Keiko Fujimori, trasladará a Kenji Fujimori y Gian Carlo Vacchelli los informes de la Dirección de Fiscalización del JNE para que ambos parlamentarios presenten sus descargos dentro de un día hábil.

NO LE HICIERON CASO
Horas antes de ser publicadas las resoluciones del JEE donde se abre proceso de exclusión a Keiko Fujimori, Kenji Fujimori y Gian Carlo Vacchelli, su partido, Fuerza Popular, solicitó al mencionado ente electoral “desestimar” los 6 pedidos de exclusión contra la candidata presidencial.

Pier Paolo Figari Mendoza, personero legal del partido Fuerza Popular, fue el encargado de redactar el documento que señala que los indicios presentados por aquellos que solicitan la exclusión de Keiko Fujimori “no constituyen prueba idónea”.

La recepción del mencionado documento de Fuerza Popular por parte del JEE data de este viernes a las 2:21 p.m. A pesar de ello el JEEdecidió abrir proceso de exclusión a Keiko Fujimori.

[NOTA ORIGINAL]
El Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 decidirá este viernes si le abre proceso de exclusión a la candidata de Fuerza Popular Keiko Fujimori y al candidato al Congreso y a la primera vicepresidencia Vladimiro Huaroc para las Elecciones 2016.

El presidente del JEE Lima Centro 1, Manuel Miranda, precisó que la decisión de esta instancia se basará en la opinión técnica de la Dirección Nacional de Fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que debería ser entregada este jueves para el viernes realizar el pronunciamiento sobre el caso de Keiko Fujimori.

“A partir de mañana emitiremos el pronunciamiento del Jurado Electoral si corresponde la apertura del proceso de exclusión de los candidatos señalados (Keiko Fujimori y Vladimiro Huaroc)”, indicó a RPP.

Como se recuerda Keiko Fujimori y Vladimiro Huaroc vienen siendo cuestionados por la presunta entrega de dinero a sus partidarios en el marco del actual proceso electoral, algo prohibido por la Ley de Organizaciones Políticas. Por esta causa fue excluido el partido Alianza para el Progreso de César Acuña.

Facebook se suma a la campaña electoral en el Perú

Facebook se suma a la campaña electoral en el Perú

La red social fundada por Mark Zuckerberg tiene 16 millones de cuentas activas en nuestro país

El 81% de usuarios entra a la red social desde sus teléfonos móviles. Son 13 millones de peruanos los que interactúan a través de la red móvil. (Foto: AFP)

Si en la campaña presidencial del 2011 el uso de las redes sociales fue muy importante, en la de ahora es fundamental. En los últimos cuatro años y medio, nuestro país ha pasado de tener 5 millones de cuentas activas en Facebook a más de 16 millones. 

Teniendo en cuenta que en el Perú habitan aproximadamente 30 millones de personas, no hay duda de que quien aspire llegar al sillón presidencial debe tomar en consideración esta red. 

Desde la exitosa campaña presidencial de Barack Obama en Estados Unidos en el 2008, la red social ha tenido un rol protagónico en los procesos electorales.

En los comicios presidenciales de Brasil, por ejemplo, hubo más de 674 millones de interacciones políticas en Facebook y en la de Argentina fueron más de 14 millones. Ahora es el turno del Perú. 

Representantes de la compañía han anunciado la implementación de una serie de herramientas digitales para la presente campaña electoral. Algunas de ellas ya funcionan y otras se habilitarán exclusivamente este 10 de abril. 

Una de las novedades es el uso del Facebook Live, herramienta de video en vivo para que los candidatos puedan transmitir sus mítines y actividades proselitistas en tiempo real.

El Comercio viene utilizando esta herramienta digital, además, para presentar entrevistas en vivo de candidatos presidenciales y congresales, y en las que los usuarios pueden hacer preguntas directas al postulante. 

Asimismo, por primera vez en el país, Facebook implementará este 10 de abril –solo durante el día de la elección– un ícono denominado “megáfono electoral”, que recordará a los usuarios que es el día de la elección y que les permitirá informar a sus contactos que ya han ido a votar. 

Según un estudio de la revista “Nature”, el “megáfono electoral” en las elecciones de Estados Unidos incentivó a que 340 mil personas salieran a sufragar porque vieron que sus amigos ya lo habían hecho. 

—¿Se le da buen uso?— 
Para Milton Vela, experto en márketing político, en esta campaña electoral no hay político que no haya entendido que las redes tienen un gran poder de alcance para llegar a los electores. “La utilización de la red social es más democrático porque tu presupuesto puede ser menor y obtener grandes logros si se hace un buen trabajo”, sostiene. 

No obstante, agrega que llegar a este entendimiento ha sido un aprendizaje gradual y lento en algunos candidatos y más firme en otros. “Julio Guzmán es el que mejor utilizó esta red, seguido de Alfredo Barnechea y Pedro Pablo Kuczynski”, sostuvo. 

Finalmente, precisó que Facebook ya se ha hecho una red representativa del Perú, ya que más de la mitad de la población tienen acceso a ella. “Esto permite a los candidatos, incluso sin tener una estrategia digital tan elaborada, tener un espacio interesante para captar votos”.

Actriz Esmeralda Checa falleció a los 87 años

Actriz Esmeralda Checa falleció a los 87 años

La recordada intérprete de "Angélica Zapatini" padecía de un edema pulmonar y una infección urinaria que la aquejaba hace tres semanas.

Luego de que se informara que la recordada actriz peruanaEsmeralda Checa , de 87 años, había sido internada en el hospitalAlberto Sabogal, fuentes señalaron que la actriz falleció la tarde del sábado.

Esmeralda Checa, integrante del elenco del recordado programa de humor "RIsas y Salsa" falleció a los 87 años.Foto: Difusión

(Terra). De acuerdo a información de RPP Noticias, la recordada intérprete de "Angélica Zapatini" falleció debido a un edema pulmonar y una infección urinaria que la aquejaba hace tres semanas.

Hace tan solo un día, su único hijo, José Pérez Jr. señaló: "Mi madre ingresó hace tres semanas al hospital porque le detectaron agua en los pulmones. La estabilizaron. Estaba mejor, bromeaba y me pedía le lleve su abanico, pero el domingo pasado sufrió una descompensación. Ahora tiene además una infección urinaria. Los médicos me han dicho que su diagnóstico es reservado".

Emeralda Checa Seminario debutó como actriz cómica en "El tornillo"en 1968. Luego de haber actuado en la ficción “El adorable profesor Aldao”, le llegaría el papel que mayores satisfacciones le dio: la profesora Angélica Zapatini en Correo sentimental, bloque de "Risas y salsa" (1980).

En este sketch, ella se encargaba de leer las cartas que el público le enviaba dándole consejos para ‘matarse de risa’. La frase que siempre usaba para despedir este bloque era 'Au revoir’. También actuó en "Las mil y una de Carlos Álvarez ". En el 2000, Esmeralda contó que se alejaba de la televisión debido a la artrosis avanzada que no le permitía caminar. Culminó su carrera en " Risas de América ".

jueves, 17 de marzo de 2016

Primera actriz peruana Hertha Cárdenas murió a los 83 años

Primera actriz peruana Hertha Cárdenas murió a los 83 años

Primera actriz peruana y esposa de Carlos Gassols tuvo una prolífica carrera en cine, teatro y televisión

Hertha Cárdenas junto a su esposo, Carlos Gassols. (Foto: El Comercio)

(elcomercio.pe). La primera actriz peruana y esposa de Carlos Gassols, Hertha Cárdenas, falleció esta tarde a los 83 años de edad. Así lo informó la agencia oficial de noticias, Andina.

Los restos de la recordada artista serán velados en la iglesia Virgen de Fátima desde las 4.30 p.m.

A lo largo de sus más de 30 años de carrera, Hertha Cárdenas fue parte de diversas películas, series de televisión y obras de teatro.

Por ejemplo, Hertha Cárdenas fue la abuela del personaje que hizo Milene Vásquez en la exitosa serie "¡Qué buena raza!". También estuvo "Los Del Solar" y más recientemente en "Al fondo hay sitio".

Según la ficha registral de Reniec, Herta Lilian Cárdenas Menacho de Gassols nació el 21 de abril de 1933.

En 2014, la primera actriz fue parte del filme "Viejos amigos", donde también actuó su esposo, Carlos Gassols. También estuvo en el cortometraje "Interior bajo izquierda", de los hermanos Daniel y Diego Vega.

En cuanto al teatro, Hertha Cárdenas de Gassols apareció en obras como "Bernardo", "Arsénico y encaje antiguo", "Carmín, el musical", "Bernarda: odio, sexo y locura", entre otras.