domingo, 24 de julio de 2016

Historia del Himno Nacional Peruano



Historia del Himno Nacional Peruano



El Himno Nacional del Perú es uno de nuestros símbolos nacionales.

Su letra fue compuesta por don José de la Torre Ugarte y su música por don José Bernardo Alcedo en el año 1821.

Después de proclamarse nuestra independencia, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, que fue publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta Ministerial.

En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de setiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.

Se presentaron siete composiciones al concurso, las cuales fueron examinadas y ejecutadas en el orden siguiente el 18 de setiembre de 1821:

La del músico mayor del batallón "Numancia"

La del maestro Alcedo

La del maestro Guapaya

La del maestro Tena

La del maestro Filomeno

La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos

Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.

Apenas terminó la última ejecución del maestro José Bernardo Alcedo, el general José de San Martín se puso de pie y exclamó: "Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú". 

Al día siguiente, se firmó el decreto que confirmaba lo dicho por el General José de San Martín, lo cual generó gran satisfacción entre los partidarios de la independencia.

El Himno Nacional fue estrenado en la noche del 23 de setiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia que en esa fecha se encontraban en la capital.

La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar nuestro himno nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.

Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de las Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte.

Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.

Esta es la letra original de nuestro bellísimo himno:


Coro

Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

Estrofa I

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Estrofa II

Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.

Estrofa III

Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el itsmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.

Estrofa IV

Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V

Compatriotas, no más verla esclava
si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.

Estrofa VI

Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el reglón
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.

Estrofa VII

En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.


Himno Nacional del Perú cantado por Juan Diego Florez

sábado, 23 de julio de 2016

(YouTube) El Mejor Himno Nacional del Mundo

El Mejor Himno Nacional del Mundo



El peruano, por supuesto.

Encontré en youtube este video en el que se ven todos los departamentos de Perú, mostrando fotos de sus bellos paisajes, edificaciones, atractivos turísticos, gastronomía, música, y muchas cosas más que muestran la grandeza de nuestro bello país.

Y todo esto con el fondo musical de nuestro glorioso Himno Nacional, el más bello del mundo.


viernes, 22 de julio de 2016

La Historia de la Bandera del Perú - Parte 2



La Historia de la Bandera del Perú - Parte 2


Bandera de Torre Tagle de Marzo de 1822



Cinco meses después de ser instituida la "primera bandera" nacional (marzo de 1822), José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó internamente a José de San Martín, cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encamada entre dos de color rojo de la misma anchura con un Sol en el centro. La modificación efectuada, respondía, según Torre Tagle, entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera.

Fue diseñada por José Bernardo de Tagle, tenía tres campos horizontales; los extremos eran rojos y el central, blanco, al centro del cual figuraba la imagen de un sol similar al de la bandera propuesta por Miller.

En los campos de batalla surgió un inconveniente: el parecido con el pabellón español dificultaba la diferenciación de los ejércitos, lo que provocó un nuevo cambio de la bandera.


Bandera de Torre Tagle de Mayo de 1822



El 31 de mayo de 1822, José Bernardo de Tagle cambió nuevamente el diseño de la enseña patria al darse cuenta de los problemas que causaban sus recientes modificaciones. Esta versión estuvo formada de tres bandas verticales, de color rojo los extremos y blanco la central, con el sol dorado. También fue diseñada por el marqués de Torre Tagle.

José de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera peruana en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles.


Bandera Actual del Perú


3.º El pabellón y bandera nacional se compondrán de tres fajas verticales, las dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su timbre, abrazado aquel por la parte interior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda entrelazadas. El pabellón de los buques mercantes, será sencillo, sin escudo ni otra insignia.
Ley del 25 de febrero de 1825 estableciendo el escudo de armas, gran sello del Estado

El 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar, el Congreso Constituyente cambió el diseño de la bandera mediante la promulgación de la ley de símbolos patrios. Se cambió la imagen del sol por el flamante escudo de armas, diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés.

De esta manera, la bandera queda constituida por les tres bandas verticales de color rojo los extremos y blanco la central, con el escudo de armas al centro de la banda media. El escudo se compone de tres campos que representan los tres reinos de la naturaleza, presentes en el territorio peruano. El reino animal es representado al lado izquierdo del escudo por la Vicuña sobre fondo celeste, el reino vegetal es representado al lado derecho por el árbol de la quina, sobre fondo blanco y debajo de los campos anteriores sobre fondo rojo, el reino mineral es representado por la cornucopia de la abundancia. Además, tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.

jueves, 21 de julio de 2016

La Historia de la Bandera del Perú - Parte 1



La Historia de la Bandera del Perú - Parte 1


Desde la época de la independencia el Perú la bandera a tenido diversas evoluciones hasta llegar a la hermosa bandera que tenemos hoy



Veamos la historia de nuestra bandera.


La Bandera de Miller




En 1820, durante el periodo de emancipación, el almirante Miller, inglés que apoyaba la causa de la independencia, enarboló en la ciudad de Tacna la primera bandera que buscó representar al país. Era una bandera azul marino con un sol dorado (tal vez el Inti) en su interior. Esta bandera se perdió pero quedó su descripción.

No es oficial, pero se podría decir que, al ser marino el almirante Miller, se le ocurrió que el fondo podría ser el color "representativo del mar"; pero no se equivocó, pues el mar siempre estuvo presente en el desarrollo de las altas culturas peruanas. Podría decirse que esta bandera fue reprensentativa de las altas culturas andinas, el fondo azul de ese mar "marino y marinero", que permitió los primeros asentamientos humanos en Perú (Paracas, 10,000 años a.C.), comenzar el desarrollo de las altas culturas (Paracas, Chavín, Tiahuanaco - Wari, Chincha) y el sol de los incas "hacedor de la vida", según la cosmovisión andina. El mar de Chincha, porque fueron los chinchas los que mejor explotaron el mar; del que aprendieron los incas a, por ejemplo, "comer pescado" y a apreciarlo; y sobre todo, a incorporarlo a su dieta diaria.



Bandera Provisional de 1820



Fue creada por el General José de San Martín con la siguiente descripción dada en el primer articulo del Decretado del 21 de octubre de 1820:
Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los Laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su color: a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde.

En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Perú se establezca un gobierno general por voluntad libre de sus habitantes.


No se sabe a ciencia cierta el origen de la bandera, pero hay algunas especulaciones. Una tradición literaria, escrita en 1917 por Abraham Valdelomar, cuenta que el general José de San Martín, habiendo desembarcado en las costas del sur de Pisco (bahía de la Independencia en la actual Reserva Nacional de Paracas), se habría inspirado en los colores de las parihuanas, unos flamencos de alas rojas y pecho blanco.

Los historiadores de la temprana República Peruana, (Leguía y Martínez, Pareja Paz Soldán), dan un explicación diferente: la bandera peruana tiene los colores rojo y blanco porque José de San Martín tomó el rojo de la chilena y el blanco, de la argentina en reconocimiento de que el Ejército Libertador estaba formado por hombres de ambas naciones. La bandera que un año antes fue enarbolada en Tacna, podría ser una versión libre de la bandera argentina creada por Belgrano diez años antes.

miércoles, 20 de julio de 2016

Fiestas Patrias en el Perú

Fiestas Patrias en el Perú


Desde comienzos de julio ya se empieza a sentir ese aire de fiesta; es la libertad y orgullo que nace del corazón todos los peruanos.

El Perú profundo y el urbano se preparan para la celebraciones del 28 de julio, mientras que lagente hace planes especiales para estas fechas.

En ese mes el turismo interno se acrecienta y la gente recorre nuestro maravilloso Perú, desde las playas hasta los ríos y los miles de destinos turísticos de nuestra hermosa nación.

Allí en Lima esta Pachacamac, en Cajamarca los baños del Inca, y nuestra joya más grande Macchu Picchu en el Cuzco.

Los peruanos hemos conservado nuestras raíces culturales de generación en generación, por lo que viajar por nuestro país es regresar a nuestro glorioso pasado, a nuestras muchas culturas, al majestuoso Tahuantinsuyo y al Imperio Incaico.

Así, que el 28 de julio es una fiesta donde se siente la peruanidad en todo su esplendor, recordando nuestras costumbres, tradiciones, música, arte y nuestra sabrosísima comida.

Celebremos con alegría este 28 y gritemos un fuerte ¡Viva el Perú!

martes, 19 de julio de 2016

José de San Martin y la Independencia del Perú


El mundo estaba convulsionado en el siglo XVIII, corrientes libertarias recorrían América, que llevaron a la independencia de los Estados Unidos y precedieron a la Revolución Francesa, las cuales repercutieron en los países de América Latina con protestas, revueltas y rebeliones.

El rey español, Fernando VII, había logrado frenar todo intento de emancipación en las colonias. Por lo que a comienzos de 1816, solo quedaban como unicos focos de agitacion libertaria: las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela).

Fue de estos dos históricos lugares de donde salieron las dos Corrientes Libertadoras que convergieron en el Perú: la del Sur, al mando de Don José de San Martín (1820), y la del Norte, comandada por Don Simón Bolivar.

La mayoría de los peruanos combatieron en el batallón llamado "Legión Peruana", en el que destacaron el General La Mar, los oficiales Ramón Castilla, Miguel San Román y Narciso Tudela, todos ellos distinguidos por acción heroica en el campo de batalla.

El Ejército Libertador del Perú, que estaba al mando de Don Jose de San Martin, zarpó de Valparaiso, el 20 de agosto de 1820.

La expedición constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballeria, infanteria y artilleria.

Despues de 18 días de navegación, el 8 de setiembre de 1820, desembarcó de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas.

Luego de eso, los patriotas empezaron su marcha y ocuparon Pisco, Chincha y las demás haciendas inmediatas; San Martin estableció entonces su Cuartel General en Pisco.

De ahí Don Jose de San Martín ocupo Lima y reunió a la gente a un Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821.

Don Manuel Pérez de Tudela, quien más tarde fue Ministro de Relaciones Exteriores, redactó el Acta de la Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad y que decía así:

2 semanas después, el 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera.

Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en el famoso balcón de Huara con las siguientes palabras:


EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE
POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS
Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE
¡VIVA LA PATRIA!
¡VIVA LA LIBERTAD!
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!"

Según Jorge Basadre, estas palabras simbolizaron un cambio histórico, había surgido el principio de "la voluntad de los pueblos".

Había nacido la República del Perú.


viernes, 10 de junio de 2016

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta

Desde los tuits de Kenyi hasta "La Guerra de las Pelonas" los diez hecho más importantes de la Segunda Vuelta

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta

Un repaso a situaciones top que dejaron estas semanas de campaña electoral entre PPK, virtual presidente, y Keiko Fujimori

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta


Recuerda 10 importantes momentos y situaciones de la segunda vuelta entre PPK y Keiko Fujimori. (Foto: AFP)
El Comercio
La campaña de segunda vuelta electoral entre Pedro Pablo Kuczynski (PPK), virtual presidente electo, y Keiko Fujimori deja, sin duda, momentos para el recuerdo. Situaciones que marcaron estas elecciones, generaron polémica y ácidos comentarios de uno y otro bando.
El tuit de Kenji
"En el 2021, no habrá ningún candidato que se apellide Fujimori". Esas palabras de Keiko Fujimori durante una entrevista con “Panorama” el 24 de abril causaron la rápida reacción de su hermano, Kenji Fujimori. “La decisión es mía: solo en el supuesto negado que Keiko no gane la presidencia yo postularé el 2021”, publicó en Twitter solo horas después el reelecto congresista. 
Este enfrentamiento causó gran revuelo en el fujimorismo, tanto así que la candidata convocó a al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Fuerza Popular e incluso encabezó una conferencia de prensa para rechazar “la autoproclamación de candidaturas cinco años antes de la elección”. Días después del tuit de Kenji, Keiko Fujimori dio por cerrada la polémica. En su cuenta en Twitter, el legislador más votado habló de “malos entendidos”. Su último tuit es del 30 de abril, hace más de un mes.

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta
El viaje de PPK
Mientras Keiko Fujimori continuaba con su campaña en Lima y recorriendo el país, PPK recibió críticas desde distintos sectores por su viaje de ocho días a Estados Unidos. En Peruanos por el Kambio justificaron esta gira argumentando que el candidato realizó actividades proselitistas en ese país y además asistió a la graduación de su hija de 18 años en Boston. 
Consultado por El Comercio sobre el viaje de PPK, el sociólogo Jorge Nieto comentó: “Esta ausencia de 8 días en un campaña de siete semanas hacen pensar que PPK es un buen padre, pero no un buen candidato […] De esta manera, PPK le da la razón a quienes dicen que no quiere ser presidente, que no está en la campaña, que está confiado”.
Heresi vs. Vizcarra
En una entrevista publicada el 29 de abril en El Comercio, Martín Vizcarra, virtual primer vicepresidente del Perú, dio la lista oficial de voceros de PPK, no incluyendo a Salvador Heresi, secretario general del partido. Este expresó furibundamente su molestia, considerando que fue víctima de un maltrato y una majadería. 
Durante los días de este enfrentamiento, el propio Kuczynski  sostuvo incluso que Heresi “tiene que comerse algunas palabras que ha dado en las redes que son despectivas incluso de mí". Pero todo llegó a su fin cuando, recién el 3 de mayo, PPK y Heresi se reunieron en la casa del primero, dando posteriormente por superada la crisis.

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta
El caso Joaquín Ramírez
Sobre Joaquín Ramírez, secretario general de Fuerza Popular con licencia, ya había cuestionamientos previos. Pero fue un informe de “Univisión” y “Cuarto Poder” el que reveló el 15 de mayo que el principal financista del partido fujimorista estaba involucrado en una investigación de la DEA. 
La vocera de esta agencia antidrogas estadounidense indicó que la indagación se basaba en una grabación encubierta en la que Ramírez habría afirmado haber lavado 15 millones de dólares de Keiko Fujimori. La desconfianza hacia el fujimorismo se hizo más fuerte por entonces, e incluso PPK llegó a decir semanas después en su mitin de cierre de campaña en Lima: "No queremos si quiera oír hablar del narcoestado que nos va a matar a todos. Por eso la seguridad combate la droga, los estupefacientes, el narcotráfico, las conexiones dudosas con esa gente y la política".

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta
El audio de Chlimper
Parte de la estrategia fujimorista, y lo que se llegó a considerar un error, fue no separar inmediatamente a Ramírez del cargo. Sucedió que, el 27 de mayo, José Chlimper, secretario interino de Fuerza Popular, reconoció haber entregado a directivos de Panamericana TV un audio sobre el piloto Jesús Vásquez, quien afirmó haber grabado a Ramírez sobre el presunto lavado de US$15 mlls.
Ese audio fue emitido en el cancelado programa “Las cosas como son”, pero estaba manipulado. Al fujimorismo le llovieron severas críticas por haber intentado tirarse abajo las acusaciones contra Ramírez, y los opositores recordaron prácticas que incluso fueron calificadas como montesinistas en clara alusión al gobierno de Alberto Fujimori, padre de Keiko Fujimori actualmente preso. 

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta
El ‘perdón’ de Meche Aráoz
En un video difundido en redes sociales el 19 de mayo, Mercedes Aráoz, virtual segunda vicepresidenta, aparece junto a Francisco Shajian Sakejat, presidente de la Nación Awajún Wampis. En las imágenes, quien fuera ministra de Comercio Exterior y Turismo en el 2009, durante el ‘baguazo’, dice: “Si alguna palabra mía, que estaba en ese momento en función a lo que yo creí que era mi deber decir, generó que sucedieran esos eventos; realmente, aun cuando me sé inocente, pido perdón".
Cabe recordar que la llamada comisión Bagua, presidida por el hoy electo congresista por PPK, Guido Lombardi, encontró a Mercedes Aráoz como una de las responsables de los luctuosos hechos que dejaron 34 muertos. Mercedes Cabanillas criticó a Aráoz por disculparse en época electoral y no antes, pero llamó la atención la respuesta de la ex titular del Mincetur: “Yo no he pedido perdón por el ‘baguazo’”. 
Pelea de “pelonas”
Durante el primer debate presidencial de la segunda vuelta, Keiko Fujimori le recordó a PPK el apoyo que este le dio en la segunda vuelta de las elecciones 2011: "Como diría Nicomedes Santa Cruz: cómo has cambiado, pelona. En 2011 no tuviste ningún problema en apoyar mi candidatura. Usted resaltaba mi honestidad y mi experiencia. Han pasado 5 años".
PPK devolvió esa ‘estocada en la yugular’ en el segundo debate. “‘¿Cómo has cambiado, pelona’ me dijo [Keiko en el primer debate]. Yo le diría: ‘Tú no has cambiado pelona, sigues igual’”, le dijo a su rival. Los comentarios y memes no se hicieron esperar.

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta
El apoyo de Verónika
Fue un acto criticado por unos y aplaudido por otros. El 30 de mayo, a solo días de las elecciones y tras siete semanas de haber evitado un pronunciamiento más directo, Verónika Mendoza decidió llamar al voto a favor de PPK. 
Mientras la candidata que quedó tercera en primera vuelta se pronunció a favor de PPK, quien quedara cuarto, Alfredo Barnechea, prefirió mantener su posición inicial de no apoyar a ninguno de los dos candidatos en segunda vuelta. Esto le valió más críticas de las que ya había ganado previamente.

Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta
La ausencia de Kenji
Tras el enfrentamiento con Keiko Fujimori a fines de abril, Kenji Fujimori desapareció casi por completo de la escena política. No tuvo más declaraciones públicas ni apareció en actividades de campaña de su hermana hasta el desayuno el día de las elecciones.
Ese día llamó a la población a votar. Sin embargo, él no acudió a sufragar y no apareció hasta hoy viernes, cuando junto a los congresistas fujimoristas electos acompañó a Keiko Fujimori en un discurso en Surco en donde ella reconoció la victoria de PPK.
PPK al 100%
Fue recién cuatro días después de la segunda vuelta cuando la ONPE anunció los resultados al 100% de actas procesadas. Así, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se convirtió en el virtual presidente del Perú. Un día después, Keiko Fujimori aceptó los resultados y le deseó “mucha suerte al señor Kuczynski y a sus aliados de campaña”.