lunes, 26 de enero de 2015

Murió la Ley Pulpin

Ley Pulpín: Congreso derogó polémico régimen laboral juvenil

El pleno dejó sin efecto cuestionada norma, que planteaba un régimen especial para los jóvenes entre los 18 y 24 años


Luego de cinco marchas de protesta, el Congreso derogó la llamada 'Ley Pulpín'. (Foto: Archivo El Comercio)
(elcomercio.pe). Luego de cinco horas de debate, el pleno del Congreso de la Repúblicaa probó la derogación de la ley que creó el régimen laboral juvenil, conocida como la ‘Ley Pulpín’. Como ya se había adelantado, las bancadas de Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria, Perú Posible, Acción Popular-Frente Amplio, Dignidad y Democracia y Unión Regional votaron a favor de dejar sin efecto la cuestionada norma.

Con 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones se anuló el régimen laboral juvenil. 

Además, la exoneración de la segunda votación para derogar la Ley Pulpin fue aprobada con 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones.

La llamada ‘Ley Pulpín’ establecía un régimen laboral especial, con el objetivo de viabilizar el ingreso al mercado de los jóvenes entre los 18 y 24 años. Sin embargo, no les reconocía beneficios como el cobro de gratificaciones, de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y las vacaciones solo eran de 15 días.

Durante el debate, el congresista de Gana Perú Daniel Abugattás propuso a nombre de su bancada que se incluya el pago de gratificaciones y de CTS en el régimen laboral juvenil.

"La posición de hoy de Gana Perú es que vamos a poner gratificación y CTS. Ahora ustedes díganle a los jóvenes que se niegan a darles todos estos beneficios", espetó el parlamentario nacionalista, quien resaltó que aún con esos beneficios la oposición dijo que derogarían la 'Ley Pulpín'.

CRITICÓ AL FUJIMORISMO Y APRA
Del mismo modo, Abugattás recordó a la bancada de Fuerza Popular que "con qué cara vienen a fungir de defensores de los derechos humanos los que botaron a un millón de trabajadores como unos perros durante el gobierno de la dictadura fujimorista".

"Con qué cara nos vienen a dar lecciones nuestros cuasi aliados de Perú Posible cuando ellos generaron el régimen de exportación no tradicional, que también daña los derechos laborales y que fue renovado por Alan García en 2007", continuó el nacionalista.


Finalmente, Abugattás rememoró "los contratos CAS, donde los trabajadores del Estado no tienen derecho ni a gratificación ni a vacaciones ni a absolutamente nada y que fue una norma dada por el señor García".

Desde la oposición, los legisladores Jaime Delgado y Rosa Mavila, ambos disidentes del oficialismo, señalaron que el régimen laboral juvenil no cuenta con el aval de la ciudadanía y que ha perdido validez social. Por ello, solicitaron en reiteradas ocasiones a la presidenta del Parlamento, Ana María Solórzano, poner al voto la derogación de la referida ley.

Sin embargo, Solórzano no tomó estas sugerencias y autorizó que el debate continúe por dos horas más.

lunes, 12 de enero de 2015

Fonavi: ¿Cómo saber si estoy en la primera lista de devoluciones?

Fonavi: ¿Cómo saber si estoy en la primera lista de devoluciones?

Secretaría técnica de dicha entidad implementó dos canales para que los aportantes se enteren si están incluidos en el padrón de beneficiados.


Entérate si integras la primera lista de devolución de aportes al Fonavi. (César Fajardo)

(peru21.pe). Luego de que el Tribunal Constitucional dispusiera el pago inmediato a los aportantes del Fonavi inscritos hasta agosto de 2014, la Secretaría Técnica de dicha entidad implementó los canales para consultar quiénes integran el primer padrón que serán beneficiados con las devoluciones.

La comisión ad hoc, encargada del proceso para devolver los aportes hechos al Fonavi, informó que son 103,011 las personas que figurandentro de este primer padrón y que los recursos para las devoluciones asciende a cerca de S/.1.275 millones.

Además, señaló que desde este lunes 12 de enero los fonavistasrecibirán en su domicilio un certificado que reconocerá el monto de los aportes que se les reembolsará a los integrantes de este primer grupo de beneficiarios.

Cabe precisar que las personas que se encuentren en esta relaciónpodrán cobrar sus devoluciones del Fonavi a través de cualquier agencia del Banco de la Nación presentando su DNI o su certificado de aportes.

¿Pero cómo saber si tú o un familiar tuyo forma parte de esta listade beneficiados? Existen dos canales: vía web o vía telefónica.

Si deseas hacer la consulta por Internet, solo siga estos cinco sencillos pasos:

1. Ingresar a la página www.fonavi-st.gob.pe
2. Hacer click en Módulo de Consulta del Padrón Nacional de Fonavistas Beneficiarios.
3. Digitar el número de DNI de la persona que quiere la devolución de sus aportes al Fonavi.
4. Colocar la clave captcha que se muestra (las letras).
5. Dar click en consultar.

Si el titular del DNI integra el primer padrón, el sistema arrojará una respuesta positiva o de lo contrario, el mensaje que aparecerá será “usted no conforma el grupo de pago del padrón nacional de beneficiarios”.

Si quieres hacer la misma consulta por el canal telefónico, solo debesllamar al número 317-8888. El servicio opera en horario de oficina de lunes a sábado.

A través de su cuenta de Twitter, el Ministerio de Economía y Finanzas recordó que ambos procedimientos de consulta son gratuitos y no se debe de efectuar pago alguno.

Para la primera etapa, que iniciaría el 19 de enero del presente año, la comisión ad hoc encargada de la devolución de los aportes del Fonaviprecisó que ya se cuenta con S/.1,100 millones, aunque este monto se elevaría a S/.1,275 millones.

viernes, 9 de enero de 2015

El drama de los peruano-japoneses encarcelados en campos de detención en EE.UU.

El drama de los peruano-japoneses encarcelados en campos de detención en EE.UU.

Presos japoneses peruanos en Panamá
Unos 2.200 latinoamericanos de origen japonés fueron enviados a la fuerza a campos de internamiento en EE.UU.
"Era la noche del 6 de enero de 1943 cuando dos policías vinieron a mi casa a buscar a mi padre. Él les dijo que no había hecho nada malo pero no le escucharon. Lo detuvieron y lo metieron en la cárcel".
Así recuerda Blanca Katsura el momento en el que las autoridades se llevaron a su progenitor de la casa en la que vivía con su familia en una hacienda del departamento de Lambayeque, en el norte de Perú.
El delito de Victor Katsura -quien administraba una tienda en la que vendía productos de primera necesidad- no era otro que el de formar parte de la próspera comunidad japonesa de la nación sudamericana.
A principios de los 40 del siglo pasado, en plena Segunda Guerra Mundial, muchos de los ciudadanos procedentes de la nación asiática fueron perseguidos y encarcelados en Perú.
Los Katsura acabarían formando parte del grupo de más de 2.200 latinoamericanos de origen japonés (unos 1.800 de ellos residentes en Perú) que -acusados sin pruebas de llevar a cabo tareas de espionaje y otras actividades subversivas para el gobierno de Tokio- fueron enviados a la fuerza a campos de reclusión en Estados Unidos.

Chivos expiatorios

"En la década de los 30, en medio de la crisis económica mundial, en Perú y otros países latinoamericanos se utilizó a los inmigrantes asiáticos como chivos expiatorios", explica la historiadora estadounidense Stephanie Moore.
Tienda de la familia Shibayama
En las primeras décadas del siglo XX muchos japoneses prosperaron en Perú, logrando abrir sus propios negocios.
Moore es la investigadora principal del Proyecto de Historia Oral de los Peruanos Japoneses (JPOHP, por sus siglas en inglés), que desde 1991 ha estado recopilando testimonios como el de Blanca Katsura.
"A medida que los japoneses -que habían llegado a Perú a fines del XIX- empezaron a prosperar, aumentaron las tensiones y las quejas de los ciudadanos de que los asiáticos les estaban quitando el trabajo", señala Moore.
En mayo de 1940 Perú vivió una oleada de saqueos organizados que acabó con la destrucción de cerca de 600 negocios, viviendas y escuelas propiedad de ciudadanos de origen japonés.
"Entonces las autoridades peruanas, a instancias del gobierno de Washington, empezaron a elaborar listas negras con los nombres de miembros prominentes de la comunidad nipona", explica Moore.
Blanca Katsura
Blanca Katsura tenía 12 años cuando su padre fue detenido por las autoridades peruanas.
Luego vendría la confiscación de sus bienes y su encarcelamiento, que culminaría con la deportación de familias enteras a EE.UU.

Intercambio de prisioneros

¿Y para qué quería Washington a los japoneses de Perú y de otras 12 naciones latinoamericanas?
Para utilizarlos en el intercambio de presos con el gobierno de Tokio, que a su vez había hecho prisioneros a centenares de estadounidenses.
"Un mes después de su detención, mi padre me envió una carta por mi cumpleaños y fue así como nos enteramos de que lo habían llevado en barco a un campo de internamiento en Panamá -donde lo tenían haciendo trabajos forzosos- y de que lo iban a trasladar a Texas", relata Blanca Katsura en conversación con BBC Mundo desde su casa en el norte de California.
Presoso en Panamá
Muchas mujeres aceptaron voluntariamente ser deportadas juanto a sus hijos a EE.UU. para estar con sus maridos.
Seis meses más tarde, la madre de Blanca, igual que hicieron muchas mujeres cuyos maridos fueron deportados a EE.UU en calidad de "enemigos extranjeros", decidió voluntariamente unirse a su esposo y viajar junto a sus tres hijos en un carguero chileno hasta EE.UU.
"En Nueva Orleans confiscaron nuestros pasaportes. Nos montaron en un tren y nos llevaron al campo de internamiento de Crystal City, en Texas", relata Katsura.
En este campo también ingresaron a decenas de latinoamericanos de origen alemán e italiano.

El campo de Crystal City

Campo de Crystal City, Texas
El campo de Crystal City fue uno de los principales destinos de los latinoamericanos de origen japonés.
Blanca y su familia estuvieron cerca de cuatro años viviendo en unos barracones de Crystal City, una experiencia que no recuerda como especialmente traumática.
"Íbamos a la escuela cada día, donde nos enseñaban japonés. Luego supe que era así porque querían que conociéramos la lengua para cuando nos deportaran a Japón".
En Crystal City también estuvo internada la familia de Chieko Kamisato, cuyo padre había llegado a Perú procedente de Japón en 1915, estableciendo un negocio de panadería en Lima.
"Cuando llegamos en barco a Nueva Orleans nos obligaron a desnudarnos y nos rociaron con DDT (un insecticida altamente tóxico). Sé que para mi madre fue un momento muy humillante", relata Kamisato en conversación con BBC Mundo.
"A Crystal City se le puede llamar campo de concentración porque no nos dejaban salir de él y había guardas con armas vigilando. (…) Pero teníamos libertad dentro del campo. Había una tienda donde podíamos comprar alimentos y nos daban la ropa", cuenta Kamisato, quien reside en Los Ángeles, California.

Deportación

Campo de Crystal City
En el campo de Crystal City los prisioneros también recibieron educación en japonés.
De los más de 2.200 japoneses latinoamericanos que fueron recluidos en campos de internamiento de EE.UU., unos 800 fueron utilizados en los intercambios de prisioneros que Washington realizó con el gobierno de Tokio.
Al acabar la Segunda Guerra Mundial, ante la negativa de Perú y de otros gobiernos latinoamericanos a recibirlos, cerca de 1.000 de ellos fueron deportados a Japón.
Alrededor de 350 ciudadanos latinoamericanos de origen japonés -entre los que estaban las familias de Chieko y Blanca- se negaron a ser enviados a Japón, logrando permanecer en territorio estadounidense gracias a la intervención de la Unión de Libertados Civiles de EE.UU. (ACLU, por sus siglas en inglés).
Tras haber perdido todo lo que habían construido en Perú con décadas de esfuerzo, los padres de Blanca y Chieko tuvieron que empezar de cero en una tierra desconocida.

La lucha por una compensación

No fue hasta 1988 que el gobierno estadounidense aceptó compensar con US$20.000 y una disculpa oficial a los cerca de 60.000 sobrevivientes de origen japonés de los campos de internamiento.
Niños en el campo de Crystal City
Muchos de los niños internados en Crystal City vivieron su adolescencia en el campo.
Los japoneses latinoamericanos quedaron excluidos, ya que cuando fueron encarcelados en los campos no eran ciudadanos estadounidenses ni residentes legales en el país.
Tras demandar al gobierno de EE.UU., en 1998 llegaron a un acuerdo con las autoridades que contemplaba una disculpa y una indemnización de US$5.000.
Ante esta diferencia de trato, un grupo de latinoamericanos de origen japonés encabezado por Art Shibayama, acabó acudiendo en 2003 frente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), organismo que todavía no se ha pronunciado sobre el asunto.
Ni la familia de Blanca Katsura y ni la de Chieko Kamisato pidieron ningún tipo de compensación al gobierno peruano.
En 2011, el expresidente Alan García pidió disulpas en nombre de Perú por el "grave atentado contra los derechos humanos y la dignidad de los peruano-japoneses y japoneses en 1941".
La familia de Art Shibayama
Art Shibayama (dcha.) presentó una demanda ante la OEA para recibir del gobierno de Washington la misma compensación que se les otorgó a los japoneses estadounidenses.
Pese a que Blanca y Chieko aceptaron los US$5.000 que les ofreció el gobierno de EE.UU., consideran que no hay dinero suficiente para compensar la odisea que tuvieron que vivir ellas y sus familias.
"Mis padres querían regresar a Perú pero no les dejaron. Echaban de menos la vida que habían tenido allí. El gobierno peruano los vendió al gobierno estadounidense, perdiendo todo lo que habían construído con 30 años de duro trabajo. ¿Cómo se sentiría usted?", dice Blanca con tristeza.
En el caso de Chieko, cree que la compensación del gobierno estadounidense llegó demasiado tarde.
"Mis padres ya habían fallecido cuando recibimos la indeminización y eso es lo que más pena me da".
Familia de Art Shibayama
Muchos peruano-japoneses perdieron todo lo que habían construido en Perú con décadas de esfuerzo.

miércoles, 7 de enero de 2015

Perricidio: Unos 25 perros fueron envenenados en un condominio

San Juan de Miraflores: Unos 25 perros fueron envenenados en un condominio

Este nuevo caso de maltrato animal se suma al de los siete canes hallados carbonizados en un basural de San Martín de Porres.


(peru21.pe). Unos 25 perros fueron envenenados, muchos de ellos incluso murieron, durante los primeros días del año en el condominio Héroes, ubicado en San Juan de Miraflores.

Los propietarios de las mascotas afectadas aseguraron que un vecino que odia a los perros mezcló comida con veneno y la colocó en diversas partes del condominio, informó América Noticias.

Los residentes del condominio aseguran que el culpable del hecho se ensañó con los perros sin motivo alguno, ya que ellos afirman que son responsables y no dejan que sus mascotas ensucien la zona donde residen.

Este nuevo caso de maltrato animal se suma al hallazgo de los cadáveres carbonizados de nueve perros, entre los que se encontraban dos crías, en un basural ubicado en la cuadra 12 de la avenida Caquetá, en San Martín de Porres.

PIDEN LEY QUE PROTEJA A ANIMALES
De hallarse al responsable por el envenenamiento masivo de estas mascotas, este no podrá ser sancionado debido a que no existe una norma que proteja a los animales. Por ello, el congresista Carlos Bruce impulsa un proyecto de ley que se encuentra a la espera de ser debatido y aprobado en el Congreso.

En declaraciones a Diario 16, Bruce explicó que este proyecto de ley que se encuentra en agenda busca sancionar a las personas que maltraten a los animales con una pena privativa de 1 a 3 años o una multa ejemplar, y en caso de que el animal muriese, la condena sería de 3 a 5 años sin opción a fianza.

lunes, 5 de enero de 2015

Ahora es obligatorio emitir recibos por honorarios electrónicos

Ahora es obligatorio emitir recibos por honorarios electrónicos


Los recibos por honorarios de independientes a empresas del Régimen General del Impuesto a la Renta ya no serán físicos

(Foto: Félix Ingarúca / Archivo El Comercio)

(elcomercio.pe). La Superintendecia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) ha dispuesto que a partir del 1 de enero los trabajadores independientes que presten servicios a empresas inscritas en el Régimen General de Impuesto a la Renta deberán emitir sus recibos por honorarios de manera virtual.

El Régimen General está comprendido por aquellas personas tanto naturales como jurídicas que realicen actividades tanto empresariales como de negocio y que no están dentro del Régimen Único Simplificado (RUS) -en los que se encuentran las empresas con ingresos de menos de S/.360 mil al año- ni dentro del Régimen Especial de Renta (RER) -para los que perciben menos de S/.525.000 al año-.

Con esta herramienta, el contribuyente ya no tiene que imprimir ni llenar el libro de ingresos y gastos legalizados, debido a que todas sus operaciones se registran electónicamente. Así, de acuerdo a la Sunat, se reducen los costos y el tiempo; además, no tiene la obligación de almacenar sus recibos por honorarios, pues la entidad recaudadora de impuestos se encargará de estas operaciones.

Para la emisión del recibo por honorarios electrónico, el contribuyente debe contar con su RUC, Código de Usuario y Clave SOL, los cuales los puede conseguir acercándose a las oficinas de la Sunat con un recibo y copia de agua, luz o telefóno, además de copias de su DNI.

Una vez obtenida la Clave SOl, el contribuyente puede acceder a SUNAT Virtual (www.sunat.gob.pe), seleccionando la opción “Sistema de Emisión Electrónica”.

Este sistema es gratuito y está disponible los 365 días del año en forma permanente, lo que facilitará la emisión de los recibos por honorarios electrónicos. Además, se debe resaltar que ya no se requerirá la afiliación al Sistema de Emisión Electrónica, por lo que con la eliminación de este paso, se estimula el uso voluntario de este soporte.

Finalmente, el trabajador independiente podrá seguir emitiendo recibos por honorarios en formato impreso a sus clientes que no sean agentes de retención ni entidades del estado; en este caso, luego de la emisión, sólo tendrán que ingresar la información al sistema electrónico para la generación del libro de ingresos y gastos de este tipo.

Si aún tienes dudas, mira este tutorial de la Sunat.

domingo, 4 de enero de 2015

"Urresti mintió al país sobre paradero de Belaunde Lossio"

"Urresti mintió al país sobre paradero 
de Belaunde Lossio"


El congresista García Belaunde dice que el ministro del Interior no fue sincero al señalar que se frustró captura del prófugo


Víctor Andrés García Belaunde señaló que ministro Urresti mintió al declarar sobre paradero de Belaunde Lossio. (Foto: Archivo El Comercio)

(elcomercio.pe). El congresista Víctor Andrés García Belaunde (AP-FA) expresó esta noche que el ministro del Interior, Daniel Urresti, mintió al afirmar el 30 de diciembre que no conocía el paradero de Martín Belaunde Lossio, quien ingresó a Bolivia el 1 de diciembre. 

"El ministro Urresti no ha sido sincero con el país. […]. Le han hecho la guachita a Urresti y por el Desaguadero se les ha escurrido Belaunde Lossio, prófugo de la justicia. Yo creo que él ha mentido al país", indicó García Belaunde en el programa "Agenda Política" de Canal N.

Del mismo modo, la congresista Luz Salgado (FP) se preguntó "¿cómo es posible que sabiendo que Belaunde Lossio estaba en Bolivia, se diga aquí que no se conocía en absoluto nada y que estaban en shock?".


Por otro lado, el legislador acciopopulista indicó que, por su situación de solicitante de refugio político, "a Belaunde Lossio no se le puede expulsar mientras la Conare (Comisión Nacional de Refugiados de Bolivia) no resuelva el pedido".

Sobre la situación de Belaunde Lossio en Bolivia, Salgado detalló que "todo esto nos lleva a una serie de especulaciones que crean incertidumbre, la que afecta la gobernabilidad".

Asimismo, ambos congresistas cuestionaron las actitudes tanto del ministro Urresti como del ministro de Justicia, Daniel Figallo, encargado del tema legal y a quien acusaron también de proteger a Belaunde 

China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú



China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú


Piezas de dinastía Shang poseen figuras como las de Chavín. Prueba de ADN a los restos podría confirmar pasado en común


A la izquierda la representación de Taotie en una máscara de la cultura Sanxingdui, a la derecha un felino antropomorfizado de la cultura Mochica. (Patricia Castro)

Desde Beijing.
El Comercio

El mayor experto chino en la dinastía Shang, el arqueólogo Tang Jigen, está dispuesto a realizar pruebas de ADN para determinar si existió una conexión temprana entre la dinastía Shang y las civilizaciones preíncas. De esta forma también se comprobaría que navegantes chinos arribaron al continente americano mucho antes que Cristóbal Colón.

“Hasta el momento no tenemos evidencia científica, aunque hay estudiosos chinos que han propuesto esta teoría a partir de leyendas sobre el desplazamiento de un grupo humano perteneciente a la dinastía Shang. Hay que hacer estudios comparativos más profundos”, propone Tang, de la Academia de Ciencias Sociales de China


El arqueólogo chino Tang Jigen dice estar dispuesto a financiar el proyecto para realizar las pruebas de ADN a los restos. (Patricia Castro)

Desde hace dos décadas, los investigadores chinos Song Baozhong y Wang Dayou estudian los contactos entre la antigua China y la América precolombina. En el 2006 recorrieron el Perú, Ecuador y Bolivia, tras los pasos de lo que se conoce como el “viaje de los Yin hacia el este”. De acuerdo con sus hipótesis, los antiguos peruanos tendrían origen chino.

La última capital de la dinastía Shang estuvo ubicada en la ciudad deYin. Fue allí donde el reinado alcanzó su apogeo, pero también su ocaso. Este período se conoce como Shang-Yin. Según antiguos libros chinos, cuando la dinastía colapsó, un desencantado príncipe Yin, que rechazó ceder el poder a sus enemigos, partió de China con su ejército y se dirigió hacia el este.

Los expertos chinos afirman que los clanes que dieron forma a las culturas de México y el Perú son descendientes directos de los Yin. La última etapa de la dinastía Shang coincide cronológicamente con la primera etapa de la cultura Chavín. Desde entonces, los intercambios podrían haber sido más frecuentes y en distintas épocas.

DINASTÍA MADRE
En 1999, el arqueólogo Tang hizo historia cuando descubrió vestigios de una antigua ciudad amurallada de la dinastía Shang (1600 a.C - 1046 a.C) en la provincia de Henan. No solo es la primera dinastía china cuya existencia está comprobada con hallazgos arqueológicos, sino que además es considerada la cuna de la civilización china.

“La historia de la escritura en China se inicia en la dinastía Shang. Los huesos oraculares son evidencia científica de que se trata de uno de los sistemas de escritura más antiguos del mundo”, explica el experto. Estas inscripciones se hicieron sobre caparazones de tortugas y huesos de animales, en ocasiones con un pincel.

A través de los huesos oraculares se ha podido conocer la genealogía real completa de la dinastía Shang, así como sus creencias y organización social. “El culto a los ancestros, el concepto de familia y los ritos son de esa época”, señala Tang. El bronce estaba destinado a vasijas ceremoniales y armas.



Hallazgo. Esta es la representación de Taotie en una máscara de bronce de la cultura china Sanxingdui, una civilización poco estudiada. (Foto: Patricia Castro)

Según el arqueólogo, la estructura arquitectónica llamada ‘siheyuan’, compuesta por un patio rodeado por cuatro edificios, y que perduró hasta el siglo pasado, aparece en la dinastía Shang. En el sitio arqueológico deYinxu –donde habitaba el grupo Yin– se han encontrado tumbas y palacios que son prototipos de la arquitectura china.

“Mataron a mucha gente y esa fue una de las razones de su fin. Hacían sacrificios humanos para honrar a sus ancestros. Las víctimas podían ser de buena posición social o esclavos. Pero también secuestraban a campesinos para sacrificarlos. Hemos encontrado muchos cuerpos sin cabeza”, cuenta el arqueólogo.

EXTRAÑAS COINCIDENCIAS
A principios del 2014, durante una visita académica, un profesor de laUniversidad de Stanford le mostró piezas de la cultura Chavín. Tang reconoció ciertas similitudes con la dinastía Shang. “Aunque hasta aquí no podemos concluir que los Yin cruzaron el océano rumbo aMesoamérica. Aún estamos lejos de ese punto”, sostiene.

Contemporánea a la dinastía Shang floreció la cultura Sanxingdui, en la provincia de Sichuan, considerada una misteriosa civilización que no aparece documentada en los antiguos libros chinos. Hallazgos como grandes máscaras cubiertas de láminas de oro y cabezas de bronce son hasta hoy un enigma para los especialistas.

Un motivo que aparece en las vasijas de bronce de la época Yin (dinastíaShang) y en las máscaras de Sanxingdui es el Taotie, una mezcla de dragón y felino, con ojos protuberantes, marcadas ventanas nasales, colmillos, cuernos y garras. Suele estar representado con un cuerpo y dos cabezas que pueden ser de dragón, fénix o serpiente.

Se trata de un ogro de la mitología china, uno de los 9 o 14 hijos del dragón. Su nombre se debe a su voraz apetito. Es un tótem protector que está ligado a un contexto religioso o de guerra, ya que se registra en piezas o herramientas que cumplen estas funciones. Simboliza la valentía, la agresividad y la fuerza.

Para Song y Wang, este elemento chino está presente en cerámicas y esculturas preincaicas, siempre de carácter religioso o guerrero. El felino de la iconografía Chavín es en realidad la representación de Taotie, que además aparece en un pectoral de oro y en la Estela de Raimondi, afirman convencidos.


Felino antropomorfizado en cobre de la cultura Mochica.

Estas y otras representaciones –según los estudiosos chinos– se extienden a las culturas Mochica, Nasca, Paracas y hasta los incas, donde además es posible reconocer antiguos caracteres chinos en ceramios, artefactos, túnicas, tapices y geoglifos. En todos los casos, los trazos están dispuestos y vinculados al concepto de poder.

“Hemos llegado al punto de que es necesario hacer estudios científicos. Propongo comparar el ADN de restos de la dinastía Shang con los de la cultura Chavín o posteriores. Podemos mandar las muestras a laboratorios en EE.UU. o Canadá. Solamente con estas pruebas confirmaríamos un pasado compartido”, plantea Tang.


sábado, 3 de enero de 2015

Multan con S/.760 mil a Corazón Serrano por contratar menores

Multan con S/.760 mil a Corazón Serrano por contratar menores

Para la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, grupo cometió irregularidades al emplear a adolescente de 15 años

Multan con S/.760 mil a Corazón Serrano por contratar menores
(Foto referencial / Archivo El Comercio)

(elcomercio.pe). La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), organismo adscrito al Ministerio del Trabajo, multó con S/. 760 mil a las empresas Corazón Serrano E.I.R.L y Guerrero Neira S.A.C, responsables de la agrupación de cumbia piurana Corazón Serrano.

Según informó la entidad, la multa se debe a que ambas compañías contrataron a menores para trabajar como cantantes, en condiciones que no garantizan si su seguridad, ni formación personal, acorde a su edad y al Código de los Niños y Adolescentes (2000).

Entre las precisiones que Corazón Serrano violó con sus cantantes menores de edad, destacan el pagarles el mismo sueldo que a sus pares mayores que realizan el mismo trabajo, no respetar el horario de estudios ni fomentar que las menores continúen su formación básica y exponer a las menores a situaciones y ambientes poco propicios para su edad.

Las empresas también fueron sancionadas porque no acudieron a la citación de comparecencia prevista por Sunafil para el pasado 29 de setiembre, a las 4 p.m., falta que la superintendencia considera muy grave.

Óscar Ráez, abogado de la agrupación, informó haber sido notificado de la sanción el pasado 22 de diciembre. Cuatro días después, formalizó la apelación, pues consideran que se trata de una sanción injusta. El letrado agregó que Sunafil incumplió con el debido proceso, pues no realizó ninguna inspección al centro de trabajo de las chicas. Es decir, a los estudios de grabación y a los locales donde suelen presentarse en todo el país.

"Se dejaron llevar por las imágenes del Facebook, también por los comentarios en las redes sociales y algunos medios de comunicación", dijo Raéz a un conocido diario local.

Esta sanción tuvo su origen en setiembre pasado, cuando la entonces integrante Karla Rodríguez, de 15 años, fue separada intempestivamente de la orquesta, luego de haber pasado un multitudinario y mediático casting tras la muerte de Eddita Guerrero Neyra. Al salir de la agrupación, la menor denunció daños emocionales, pues se había entusiasmado con la idea de cantar, pese a que Corazón Serrano solo le ofrecía S/.750 por 25 presentaciones al mes.

viernes, 2 de enero de 2015

Desbloqueo de celulares: estos son los pasos para solicitarlo

Desbloqueo de celulares: estos son los pasos para solicitarlo
Desde hoy los usuarios podrán solicitar el desbloqueo de su celular de forma gratuita a su operador de telefonía móvil


(Foto: Eduardo Cavero / El Comercio)

(elcomercio.pe). A partir de hoy los usuarios de telefonía móvil podrán solicitar a las empresas operadoras de este servicio el desbloqueo de su equipo celular, de acuerdo a la disposición emitida por Osiptel.

Así, se busca dinamizar la competencia entre las compañías, ya que los usuarios podrán empelar su teléfono con el chip de cualquier operador. De esta forma, se anima a que el 'caballo de batalla' de las empresa ya no sea el terminal móvil, sino más bien los planes que les ofrecen a sus clientes. 

SOLICITUD DE DESBLOQUEO

"Desde el 2015 bastará que el usuario solicite el desbloqueo de su equipo a la empresa operadora a través de un mensaje de texto o vía mail. La empresa operadora deberá atender en un plazo de 24 horas la solicitud", explica el boletín virtual de Osiptel.

¿Qué se necesita? Aunque los datos varían por operador, lo primordial es contar con el IMEI del equipo (serie colocada debajo de la batería del celular o que puede ser conocida marcando el *#06#), el número telefónico del celular y datos de contacto (DNI, email del usuario, etc). 

En el caso de Movistar, la empresa habilitó un portal web desde el cual se puede iniciar el proceso de desbloqueo del celular. Además también podrá hacerlo si marca el 123 (opción 4 si es un cliente prepago y opción 5 si es cliente pospago). 





Similar estrategia ha optado el operador Claro, que también creó un espacio destinado al desbloqueo dentro de su portal web, en el que solicitan, además, el modelo de tu terminal. Por la vía telefónica, los usuarios podrán llamar al *231. 



Para los clientes de Entel, por ahora, se ha habilitado el desbloqueo a través una solicitud telefónica (al marcar el 123 para clientes pospago y 144 para los clientes pospago) o de forma presencial en cualquier de sus tiendas. Próximamente también se podrá hacer mediante este link del portal web. No obstante, a diferencia de los otros operadores móviles, Entel ha colocado las códigos de desbloqueo dependiendo de la marca de celular que se tenga.



Esa tendencia se aprecia en el portal de Bitel, cuyas opciones para desbloquear equipos es a través de su call centel y las tiendas de la firma, según el link de la empresa creado para este fin. También se detalla una lista de equipos y sus correspondientes códigos de desbloqueo.

¿Todos los equipos pueden ser desbloqueados? Según se consultó a las líneas de los mismos operadores, sí, salvo que el equipo haya sido adquirido en el extranjero. Recuerda que debes pedir el desbloqueo al operador al que le compraste el equipo. La línea móvil y el equipo deben estar operativos. Durante el procedimiento, que durará 24 horas, no se cortará el servicio. Cuando finalice, se recibirá un mensaje de confirmación.

RECLAMOS Y RECOMENDACIONES

Los operadores recomendaron hacer una copia de seguridad de los datos del equipo y mantener el equipo con un nivel de batería superior al 50%. Para aquellas personas que quieran comprar equipos, estos ya se encontrarán desbloqueados.

En tanto, como recuerda Osiptel, en caso de no ser atendidos, los usuarios podrán plantear reclamos que deberán ser resueltos en un plazo máximo de tres días útiles.

jueves, 1 de enero de 2015

Belaunde Lossio: orden de captura no tiene validez en Bolivia

Belaunde Lossio: orden de captura no tiene validez en Bolivia

Según leyes de ese país solo se puede detener por mandato judicial boliviano. Sí podría ser expulsado, dijo ministro Urresti

Belaunde Lossio: orden de captura no tiene validez en Bolivia
Martín Belaunde Lossio solicitó refugio a Bolivia el pasado 15 de diciembre. Mientras no se resuelva este pedido no podrá ser detenido. (Foto archivo El Comercio)

(elcomercio.pe). Por qué el prófugo empresario Martín Belaunde Lossio no ha sido detenido en Bolivia cuando existe, según confirmaron ayer desde el Ejecutivo, una notificación de captura de Interpol.

Anoche el ministro del Interior, Daniel  Urresti, ofreció una conferencia de prensa para explicar el tema. Allí reconoció que Belaunde Lossio, quien solicitó refugio en el país altiplánico el pasado 15 de diciembre, no podrá ser detenido en el vecino país.

Según dijo, su despacho solicitó un informe a la Interpol de ese país y le confirmaron que el pedido de orden internacional sí figura en su base de datos; sin embargo reconoció que este no tiene validez.

“De acuerdo con el informe jurídico  del 31 de diciembre del 2014 emitido por el sargento primero abogado José Murga, asesor jurídico de esta dirección nacional de Interpol, señala que la notificación roja de Interpol no tiene validez jurídica por lo que no es posible su detención”, leyó Urresti dando cuenta del documento que había recibido de Interpol-La Paz.

Mencionó que en dicha comunicación se señala que “una vez verificada la base de datos el citado [Belaunde Lossio] registra notificación roja de Interpol requerido por las autoridades judiciales de la República del Perú”.

Subrayó que la notificación de Interpol no es válida en Bolivia porque su legislación interna indica que solamente se puede detener a una persona por mandato judicial boliviano. “Por eso la Interpol de Bolivia no ha procedido a detenerlo porque no está dentro de sus facultades”.

PROCEDERÍA LA EXPULSIÓN
Urresti también señaló que el asesor jurídico de Interpol recomendó que se verifique si la estancia de Belaunde Lossio en Bolivia es irregular “pudiendo proceder a su expulsión con una resolución”.

La Ley 370, Ley de Inmigración Bolivia, señala que las personas buscadas por la policía internacional no pueden ingresar a ese país. "En ese sentido, es recomendable que la Dirección General de Migraciones (Digemig) informe su situación migratoria a objeto de verificar si su estancia en el país es regular o irregular, pudiendo proceder en su caso a la expulsión con una resolución administrativa emitida por la Digemig", se informó a Urresti desde Bolivia.

Hay que recordar que Urresti había dicho el martes que con las declaraciones del fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, se ponía en peligro la captura del prófugo empresario, pues, según aseguró, Belaunde Lossio ya estaba localizado y a punto de ser atrapado.